Curso de Numpy & Pandas
LinkedIn WhatsApp

Contenido del Curso

1. Fundamentos de Cloud Computing y AWS
Introducción al Cloud Computing
Introducción a AWS y su ecosistema
Creación de tu cuenta AWS y configuración inicial
Comprendiendo el modelo de precios en AWS
Regiones, Zonas de disponibilidad y Edge Locations en AWS
2. Servicios esenciales de AWS
3. Diseño de arquitecturas escalables y seguras
4. Automatización e Infraestructura como código
5. DevOps y despliegue continuo en AWS
6. Seguridad, monitoreo y optimización de costos

Introducción al Cloud Computing

¿Qué es Cloud Computing?

El Cloud Computing, o computación en la nube, es un modelo de prestación de servicios tecnológicos que permite acceder a recursos informáticos —como servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, software y más— a través de Internet, sin necesidad d e poseer o gestionar físicamente la infraestructura subyacente. En lugar de comprar hardware y software, las empresas consumen estos recursos como un servicio, pagando solo por lo que utilizan.

La idea central es que la infraestructura física y la gestión de los recursos quedan a cargo de un proveedor especializado (por ejemplo, Amazon Web Services, Microsoft Azure o Google Cloud), mientras que el cliente se enfoca en configurar y utilizar dichos recursos para satisfacer sus necesidades de negocio o desarrollo. Este cambio de paradigma ha transformado la forma en que las organizaciones implementan proyectos, ya que elimina muchas barreras de tiempo y costo asociadas a la infraestructura tradicional.

 

Modelos de servicio

Existen tres modelos de servicio principales en el Cloud Computing, cada uno con distintos niveles de control, flexibilidad y responsabilidad:

  • IaaS (Infrastructure as a Service): El proveedor entrega recursos básicos como máquinas virtuales, redes, sistemas de almacenamiento y balanceadores de carga. El cliente gestiona el sistema operativo, las aplicaciones y la configuración. Ejemplo: Amazon EC2.
  • PaaS (Platform as a Service): El proveedor ofrece no solo la infraestructura, sino también entornos y herramientas listas para desarrollar, probar y desplegar aplicaciones. El cliente se concentra en el código y la lógica de negocio. Ejemplo: AWS Elastic Beanstalk.
  • SaaS (Software as a Service): Aplicaciones completas entregadas a través de Internet, accesibles mediante navegador o API. El proveedor gestiona absolutamente todo: infraestructura, plataforma y software. Ejemplo: Google Workspace o Salesforce.

 

Modelos de implementación

El Cloud Computing también se clasifica por su forma de implementación:

  • Nube pública: Recursos compartidos entre múltiples clientes, gestionados en centros de datos del proveedor. Alta escalabilidad y pago por uso.
  • Nube privada: Infraestructura dedicada a una sola organización. Puede estar en las instalaciones del cliente o alojada por un tercero. Mayor control y personalización.
  • Nube híbrida: Combinación de nube pública y privada para aprovechar lo mejor de ambas. Útil para mover cargas de trabajo según demanda o requisitos de seguridad.

 

Ventajas y desafíos

Entre las principales ventajas del Cloud Computing se encuentran:

  • Escalabilidad elástica: aumentar o reducir recursos en minutos.
  • Pago por uso: se factura solo por la capacidad consumida.
  • Acceso global: disponibilidad de servicios desde cualquier parte del mundo.
  • Acceso a tecnologías avanzadas: inteligencia artificial, big data, análisis en tiempo real.

 

Sin embargo, también presenta desafíos:

  • Seguridad y cumplimiento: gestión correcta de permisos y protección de datos.
  • Dependencia de proveedor (vendor lock-in): dificultad para migrar a otro proveedor.
  • Gestión de costos: riesgo de gastos imprevistos si no se controlan los recursos.

 

Comprender qué es el Cloud Computing y sus modelos es el primer paso para tomar decisiones informadas sobre cuándo y cómo adoptarlo. Este conocimiento te permitirá evaluar si una solución debe construirse en infraestructura local, en la nube o en un modelo híbrido, además de elegir el tipo de servicio más adecuado para tus objetivos técnicos y de negocio.

 

 

El modelo de responsabilidad compartida en AWS

Uno de los conceptos más importantes para trabajar correctamente en la nube de AWS es entender el modelo de responsabilidad compartida. Este modelo define qué aspectos de la seguridad y la operación son responsabilidad de AWS y cuáles corresponden al cliente. Ignorar o malinterpretar esta división es una de las principales causas de incidentes de seguridad en entornos cloud.

 

¿Qué es la responsabilidad compartida?

En términos simples, AWS se encarga de la seguridad de la nube, mientras que tú eres responsable de la seguridad en la nube. Esto significa que AWS protege y mantiene la infraestructura física, la red, los centros de datos y los servicios que ofrece, mientras que tú configuras, gestionas y aseguras los recursos que utilizas.

 

Responsabilidades de AWS (seguridad de la nube)
  • Mantenimiento de la infraestructura física: servidores, almacenamiento, redes, hardware y centros de datos.
  • Seguridad física: control de acceso a los centros de datos, monitoreo, redundancia de energía y refrigeración.
  • Gestión del hardware, virtualización y capa de servicios base.
  • Cumplimiento de certificaciones y auditorías internacionales (ISO, SOC, PCI-DSS, etc.).

 

Responsabilidades del cliente (seguridad en la nube)
  • Configuración segura de los servicios (por ejemplo, políticas de acceso en S3 o seguridad de grupos en EC2).
  • Gestión de credenciales y control de accesos con IAM.
  • Protección de datos: cifrado en tránsito y en reposo.
  • Actualización y mantenimiento de sistemas operativos y aplicaciones instaladas en instancias.
  • Monitoreo y auditoría de la actividad en la cuenta.

 

Ejemplos prácticos
  • Si un bucket S3 queda con acceso público y se filtran datos, la responsabilidad es del cliente, ya que AWS proporciona las herramientas para restringir el acceso.
  • Si un servidor EC2 es vulnerado debido a un sistema operativo sin parches, la responsabilidad también es del cliente.
  • Si ocurre una caída en un centro de datos de AWS y afecta tu servicio, AWS es responsable de restablecer la infraestructura, pero tú debes haber diseñado tu arquitectura para tolerar fallos.

 

Buenas prácticas
  • Aplicar el principio de mínimo privilegio en IAM.
  • Habilitar MFA (autenticación multifactor) para cuentas críticas.
  • Configurar cifrado en todos los datos sensibles.
  • Monitorear logs y actividad con CloudTrail y CloudWatch.
  • Realizar revisiones periódicas de configuraciones de seguridad.

 

Comprender el modelo de responsabilidad compartida es esencial para trabajar de manera segura en AWS. No basta con confiar en que AWS es “seguro por defecto”; como cliente, debes tomar medidas activas para proteger tus datos y recursos. Con este conocimiento, podrás diseñar soluciones que no solo sean funcionales y escalables, sino también seguras y conformes a las mejores prácticas de la industria.

 

Whatsapp Mentores Tech