Existen varios servicios fintech que facilitan recibir pagos en moneda extranjera y luego transferirlos a tu país. Las cuatro plataformas más mencionadas son:
Wise (antes TransferWise):
Es una de las opciones favoritas por sus bajas comisiones y tipo de cambio real (de mercado). Con Wise puedes tener una cuenta multidivisa con datos bancarios locales en EE.UU. (cuenta en USD), Europa (EUR), Reino Unido, etc. Así, tu empleador puede depositarte como si fuera una cuenta nacional y luego tú conviertes los dólares a tu moneda local cuando quieras, o los mantienes en dólares. Las comisiones de Wise son transparentes, típicamente ~0.5%-1% en la conversión, muy inferiores a las de un banco tradicional. Además, es rápida: transferir fondos a tu banco local suele tardar 1-2 días. Recomendado si la empresa puede pagarte como contratista/freelance a una cuenta bancaria extranjera.
Payoneer:
Un veterano en pagos globales. Payoneer te proporciona también cuentas receptoras en USD, EUR, etc., y es ampliamente usado por plataformas freelance (Upwork, Fiverr) y algunas empresas para nóminas internacionales.
Permite recibir pagos de empresas de EE.UU. y luego retirar a tu cuenta local o a un cajero con la tarjeta Payoneer Mastercard.
Sin embargo, sus comisiones son un poco más altas: suele cobrar ~2% (a veces más) en el tipo de cambio y $1-3 USD por retiros. La ventaja es su amplia aceptación y soporte en muchos países. Puede ser práctico si tu empleador ya lo usa o si quieres acceder a fondos en efectivo vía cajero.
Deel:
Es una plataforma de gestión de contratos y pagos para empleados remotos/contractors.
Muchas startups de EE.UU. la utilizan para contratar formalmente a talento en otros países cumpliendo la parte legal. Si tu empresa usa Deel, básicamente ellos te pagarán a través de la plataforma.
Tú podrás retirar tu sueldo desde tu cuenta Deel hacia distintos medios: transferencia bancaria local, Paypal, Payoneer o incluso Wise.
Deel en sí no cobra fees al trabajador por retirar (por ejemplo, retirar vía Wise o cuenta local suele ser gratis desde su lado, solo se aplican las comisiones propias del método elegido)
La experiencia es cómoda: firmas tu contrato digital en Deel, cada mes la empresa carga tu pago allí y recibes notificación. Incluso te permite elegir cobrar en diferentes monedas. En resumen, si la empresa ofrece Deel, es sencillo y confiable; solo configura tu método preferido de retiro y listo.
Remote (remote.com):
Similar a Deel, Remote es un servicio de Employer of Record. Esto significa que puede contratarte como empleado legal en tu país (o región) en representación de la empresa de EE.UU.
Remote se encarga de la nómina, cumplimiento de leyes locales, beneficios, etc. Para ti como trabajador, es muy transparente: recibes un contrato de trabajo local (por ejemplo,
Remote tiene o contrata una entidad en tu país) y te pagan tu salario en tu moneda local a tu cuenta bancaria, o a veces puedes elegir USD si tienes cuenta en dólares.
Por lo general, Remote (como Deel) no te cobrará directamente; sus costos los asume la empresa contratante a través de un fee mensual por empleado. La ventaja es que podrías acceder a beneficios similares a un empleado local (seguro social, etc.) dependiendo del país. La desventaja es que estás sujeto a la conversión a moneda local en muchos casos y a las retenciones impositivas locales de empleado.
Además de estas, algunas personas utilizan PayPal para pagos internacionales de freelance. Sin embargo, PayPal suele tener comisiones más altas (~5% al sumar tarifa + conversión) y no está pensado para salarios fijos (además, en algunos países retiene parte del dinero). Por eso, para un empleo remoto fijo se prefieren las opciones anteriores.
Como elegir
Si tú tienes la decisión (por ejemplo, eres contractor independiente y arreglas el medio de pago con tu cliente), Wise suele ser la opción más económica y simple para transferencias internacionales personales.
Payoneer también funciona bien si ya la usas o la empresa prefiere ese medio. Si la empresa tiene muchos empleados remotos, probablemente use un sistema integrado como Deel o Remote, en cuyo caso no hay mucho que decidir de tu lado más que configurar la recepción.

Comparativa de comisiones (fees) al recibir $1000 USD según plataforma. En la gráfica se ilustra el costo aproximado de transacción como porcentaje. Wise aplica alrededor de un 1% en fees, siendo la opción más barata. Payoneer puede rondar un 3% en costos (entre comisión y tipo de cambio).
Por su parte, servicios como Deel o Remote no te cobran nada directo (0%), ya que sus costos los asume la empresa; tú recibes el pago completo (solo podría haber alguna pequeña tasa oculta en la conversión de moneda, pero suele ser mínima o nula porque usan tasa de cambio del mercado). En resumen, Wise destaca por su baja comisión, Payoneer es útil pero con mayor costo, y las plataformas de nómina global como Deel/Remote te permiten cobrar casi íntegro tu sueldo.
Ten en cuenta que las comisiones exactas varían:
-
Wise por ejemplo calcula un monto fijo + % según cantidad;
-
Payoneer tiene diferentes políticas por país;
-
Deel/Remote podrían usar distintos intermediarios. Siempre conviene revisar las condiciones actualizadas de cada servicio.)
Aspectos legales básicos y consideraciones fiscales
Cobrar en dólares y trabajar para una empresa de EE.UU. desde tu país implica también cumplir ciertas formalidades legales para estar tranquilo:
Tipo de contratación:
Como extranjero no residente, es muy poco común ser contratado como empleado directo de la empresa estadounidense. Para hacerlo necesitarían que tuvieras permiso de trabajo allá, número de Seguro Social, etc.
En la práctica, la gran mayoría de latinos trabajan como freelancers o contractors para empresas de EE.UU.. Esto significa que no estás en la nómina doméstica de la empresa, sino como prestador de servicios independiente.
Las empresas optan por esta figura porque es más simple legalmente y tú te encargas de tus impuestos locales. Otra modalidad es mediante empresas tipo Remote (Employer of Record) que mencionamos, donde en papel eres empleado de la filial/partner local de Remote, pero sigues prestando servicio a la empresa de EE.UU.
Formulario W-8BEN:
Si trabajas como contractor independiente, tu cliente en EE.UU. probablemente te pida que llenes el formulario W-8BEN del IRS. Este documento certifica que eres un extranjero (no sujeto a ciertos impuestos de EE.UU.).
Es obligatorio para que la empresa americana justifique no hacerte retenciones de impuestos allá. Básicamente pones tus datos, país de residencia fiscal, y si existe convenio para evitar doble tributación (por ejemplo, México y EE.UU. lo tienen, igual varios países latinos).
Con el W-8BEN, en la mayoría de casos no te retendrán nada en EE.UU. (o te retendrán una tasa reducida), y serás tú quien declare esos ingresos en tu país según las leyes locales. Nota: Si trabajas vía Deel/Remote, ellos se encargan de este papeleo fiscal internacional, por eso son convenientes.
Impuestos locales:
Investiga la normativa de tu país sobre ingresos del exterior. Muchos países gravan la renta mundial, así que deberás declarar lo que ganas en dólares y posiblemente pagar impuestos por ello.
A veces conviene facturar estos servicios como persona natural o a través de una entidad (empresa unipersonal, etc.) por temas fiscales. Consulta con un contador local para hacerlo bien, especialmente si son montos altos. Lo importante es no omitir declarar esos ingresos para evitar problemas a futuro.
Apertura de empresa:
Algunos profesionales que empiezan a ganar bien en dólares optan por crear una empresa propia (por ejemplo, una LLC en EE.UU. o sociedad en su país) para facturar a través de ella.
Esto puede ofrecer ventajas fiscales o de facilidad de cobro (una LLC puede abrir cuentas bancarias en EE.UU. más fácilmente, por ejemplo).
Sin embargo, no es un paso necesario para comenzar; podrías considerarlo una vez estés establecido y con asesoría legal adecuada. Hay servicios (como Firmaway u otros) que asesoran a latinos para abrir LLCs en EE.UU., pero evalúa costo/beneficio de acuerdo a tus ingresos.
Comparativa de métodos de cobro:
¿Necesitas el dinero en tu moneda local para vivir día a día?
Entonces un servicio que deposite a tu banco local conviene.
¿Prefieres ahorrar en dólares?
Quizá te conviene mantenerlo en Wise o en una cuenta en el extranjero. Ten presente los límites o regulaciones de tu país para recibir transferencias internacionales. Por ejemplo, en Argentina hay cepo cambiario (restricciones) que hacen más complejo el tema, muchos usan cripto o otras vías. En la mayoría de países, servicios como Wise/Payoneer funcionan sin problema, pero siempre es bueno estar actualizado.
Cobrar tu sueldo en dólares es totalmente factible hoy. Plataformas como Wise o Payoneer empoderan al trabajador independiente para manejar su dinero casi como si tuviera cuenta en EE.UU., y soluciones como Deel/Remote hacen posible que te contraten cumpliendo las leyes. Solo recuerda cumplir tú también con las tuyas (W-8BEN, impuestos locales) y asesorarte para optimizar tu situación. El aspecto burocrático no es tan aterrador y es un pequeño precio por las ventajas de ganar en dólares desde casa.